Reflexiones

Magia, lenguaje y el sentido de la vida I

“Las palabras son nuestra más inagotable fuente de magia, capaces de infringir daño y de remediarlo”. Pero no solo tienen ese valor, permiten también transmitir emociones, saberes, transitar en el tiempo y la distancia, describir lo que materialmente no existe, dotar de sentido a la vida, mostrarnos el rumbo. El lenguaje es una de las herramientas más importantes en la sociedad, pues nos permite aprender y aprehender el mundo. Esto se manifiesta en la historia de Harry Potter, en esta, la primera reflexión de una serie de tres, veremos dos ejemplos al respecto.

¿Quién puede pescar?

Es conocido el dicho de que: a río revuelto, ganancia de pescadores, y parece que este es el caso. La actual contingencia sanitaria aparenta estar sacudiendo lo suficiente el estado de cosas, tanto en los ámbitos financiero, político y social. Pero tenemos poca consciencia del tamaño de los cambios que están por venir, lo que ya se percibe son una serie de jaloneos, entre quienes tienen o buscan posiciones de poder para atender sus intereses. Estos grupos parecen ser los candidatos a perscadores.

Almas desnudas y dignidad ante la epidemia

Siempre he confiado en los finales felices, aunque a veces se encuentran muy pocas pistas. Es lo que pasa con la crisis sanitaria que vivimos, más allá de los acuerdos con las políticas de contingencia que se están tomando. Un problema tal vez sea que en situaciones límite nos mostramos en blanco y negro, las crisis desnudan las almas y aún estamos a tiempo de ocultar las propias vergüenzas.

Abandonar la enseñanza  

¿Alguien puede enseñar a otra persona a caminar?, ¿podemos enseñar a respirar o a pensar? Desde sus orígenes la pedagogía hace referencia al acompañamiento en el conocimiento del mundo. Sin embargo, parece que estamos abandonando la capacidad de conocer por nosotros mismos. La especialización de las disciplinas y la meritocracia son factores que sirven para que veamos la necesidad de que alguien nos enseñe, como si fuera imposible aprender por uno mismo. 

¿Podemos aprender de las hadas?

La sociedad está cambiando, a un ritmo más veloz de lo que muchos podremos comprender. Los valores en las relaciones, las formas de interactuar, el sentido de los actos, todo está cambiando, es necesario y se había aplazado demasiado. En este camino hay muchas preguntas posibles, una de ellas es qué hacemos con el acervo cultural de occidente, ¿lo quemamos?, ¿nos deshacemos de Sade? Esta última pregunta ya se respondió hace tiempo. Sin embargo, podemos plantear otra, sabemos que los estereotipos que aún reproducimos deben transformarse, ¿qué hacemos con su memoria?

Militancia partidista y la democracia posible en México

En las últimas décadas México ha caído en un profundo abismo de desacreditación de la participación política en general, de los partidos políticos en particular. Sin embargo, el año pasado tuvimos al menos dos experiencias que hicieron ver una percepción distinta de la política y la participación ciudadana, al menos por algunos habitantes del país.

De payasos y jilgueros, sobre libertad y tragedia en la pantalla

¿Qué tal si viéramos el mundo como las historias que nos gustan?, creo que sucede en más de un sentido, en este caso me interesa contrastar las consecuencias de asumir los argumentos de dos películas. Por un lado tomaremos Joker, que ha causado una serie de comentarios sobre la violencia sistémica y las consecuencias de la desigualdad. Por otro lado está el Jilguero, menos afamada y también reciente, que habla sobre una persona en una situación vulnerable, con una vida tan trágica como común en ésta época de vacío existencial.

Alertar o prevenir el incendio en la política nacional.

Circula en redes sociales información acerca de un supuesto golpe de estado “suave” que se prepara en contra del gobierno del actual presidente federal. Llama la atención que en la literatura sobre el tema se afirma que la estrategia de los “golpes suaves” se ha usado en contra de gobiernos de izquierda en América Latina, con injerencia o anuencia del gobierno de Estados Unidos y casi siempre con los resultados esperados de un cambio de régimen, un ejemplo fallido es el caso de Venezuela en las dos administraciones recientes.

Escolaridad e ingreso en México

La asociación entre los niveles de instrucción y la mejora de las condiciones de vida es una idea tan novedosa como el pensamiento ilustrado y lamentablemente persiste en nuestros días. Esta reflexión no pretende justificar la negación del derecho a la educación, pero sí busca dar cuenta de algunos retos en el planteamiento de políticas tendientes al aumento de la escolarización.

La educación como herramienta social

Vivimos en una sociedad contraída, la violencia es solo una manifestación cruel de que el grueso de las personas ven hacia sus intereses, al interior de sus vidas, nada más importa. En un intento de alejarnos del reduccionismo tendríamos que decir que la dinámica económica es un factor que ha propiciado este individualismo extremo, pero no es el único. La expansión de bienes en el mercado, el aumento de las expectativas de consumo, incluso el aumento de escolarización en combinación con la presencia de racismo y clasismo son factores también importantes. (…) En esto la educación tiene un papel importante que no ha sido puesto de relieve, narraré dos experiencias al respecto.

Juguemos a problemas y raíces

¿Sabemos resolver los problemas? Aparentemente una parte de la educación que recibimos permitiría evitarlos y otra resolverlos. Los condicionamientos de la conducta que recibimos – no robar, no matar, la cordialidad y arquitectura, por ejemplo – evitarían cierto tipo de problemas. Mientras que otros conocimientos, como una parte de la medicina, ingenierías o de la justicia permitirían resolverlos.

Sentido y ciudadanía

¿Si sabemos los daños del tabaco por qué fumamos?, ¿si alguien sabe que al delinquir arriesga la vida por qué lo hace? El sentido puede entenderse como la razón o la finalidad de algo, así podemos entender que el sentido de que alguien vaya al cine o a jugar fútbol es pasar un tiempo agradable, difícilmente se pensaría que alguien juega fútbol para lastimarse o para aprender literatura. Es decir, hacemos las cosas para algo. Aunque habría que preguntarse si todo lo que hacemos tiene un sentido, al menos si tenemos consciencia de ello.

Dilemas educativos, la transformación posible

La transformación de la sociedad es un proceso, nos recuerda el Presidente de México cada que considera necesario y es importante. Pero no es el único, la cotidianidad social también nos lo hace ver. Las reacciones que ha generado la cuarta transformación llevan a la polarización, ha puesto a discutir a personas que juzgan con descontento desde su visión y emociones frente a personas que intentan comprender y justificar. En medio de ello hay miles de funcionarios, unos nuevos y otros experimentados tratando de atender los planteamientos políticos de la nueva administración. ¿Se les puede juzgar en lo general?, ¿convendría hacer análisis particulares antes de establecer una opinión sobre lo que hace la administración?, ¿por qué visualizar un hecho concreto desconociendo su historicidad si es evidente que se trata de procesos?

Consolidar la democracia

Quienes han pasado por la escuela – sobre todo en ciencias sociales – habrán escuchado alguna vez la idea de que la teoría y la práctica no siempre son compatibles, “suena bien en la teoría ¿pero en la práctica?” Nos dicen activistas sociales, campesinos, estudiantes o directivos de instituciones públicas o privadas. ¿Será que en la teoría la falta de higiene puede enfermar pero en la práctica no?, ¿será que en la teoría si me tiro del noveno piso puedo morir pero en la práctica no?, o en términos políticos ¿es posible que en la teoría la democracia se sostenga por procedimientos, derechos, valores, pero en la práctica no?

Ayutla o la ampliación de la democracia

El próximo 15 de julio en el municipio de Ayutla de los libres, Guerrero, se llevará a cabo la elección del órgano de gobierno municipal por usos y costumbres. Esto representa un paso muy importante para organizaciones como la UPOEG que promovieron el ejercicio de este derecho, para los pobladores del municipio y para la forma de entender la democracia en nuestra sociedad.

¿Qué podemos aprender del último proceso electoral?

El triunfo en México de Andrés Manuel López Obrador en la elección del ejecutivo federal 2018 será sin duda un hito en la historia moderna del país. Sus adherentes, opositores y la sociedad en general podrán cuestionarse ¿Cómo es que en medio de una sociedad despolitizada, empobrecida, clasista, violada y asediada por la violencia renace la fe en la democracia? En las últimas décadas la visión de futuro había sido nula para muchos sectores que hoy ven al menos una posibilidad de tener satisfechas sus demandas. Partidos y ciudadanos debemos aprender algunas lecciones del actual escenario y mientras más pronto mejor.

Elecciones, política y realidad

No hay un futuro que no se teja en el presente, no importa si te has cansado de «los políticos» o si votarás para elegir a tus representantes en el siguiente periodo electoral.  No es verdad que el futuro de México dependa de lo que suceda este primero de julio, mucho dependerá de la comunicación.

El mundo al revés… y ¿la bandera?

En política los eventos tienen más de un sentido y no hay coincidencias. El hecho de que el candidato presidencial del PRI acertara a visualizar con su frase “el mundo al revés” cuando López Obrador cuestiona la validez de las elecciones en que participará – y muy probablemente ganaría si hacemos caso a las encuestas – es digno de reflexión, no porque la crítica sea clara y contundente, sino porque llama la atención que venga de un candidato presidencial del partido en el poder, controversial y al momento con muy poca popularidad y una campaña de bajo perfil.

¿Quién ganará en las próximas elecciones presidenciales?

Lo cierto es que no importa quién llegue a la presidencia, es más importante pensar ¿quién y qué ganará?, mejor dicho, ¿podrá ganar la sociedad?

No es gratuita la duda, vivimos en un país habitado por las ironías, ¿de qué otro modo se puede ver un país donde aumenta la pobreza, la desigualdad, la violencia,  los feminicidios y la riqueza?

Pendientes de la educación intercultural

En las últimas décadas la palabra interculturalidad ha sido cada vez más usada para definir las relaciones entre distintas culturas. En las reflexiones sobre estas relaciones hay algunos presupuestos que se requiere problematizar, además de que es necesario contextualizar nuestro interés por el tema.

Si la idea es comprender la situación actual de eso que llamamos relación intercultural es necesario que comencemos por el sentido histórico.

Desde los escombros o la esperanza posible

Vi el dolor en las primeras horas después del sismo cuando crucé la ciudad del sur al poniente, la desesperación de una mujer por no saber de sus hijas que estaban en una escuela al otro lado de la ciudad, vi también varios edificios caídos y los primeros intentos de organización espontanea de albañiles y jóvenes para el rescate de vecinos atrapados, cómo las calles se llenaban de autos y transeúntes queriendo ir a cualquier lugar, a cualquier ciudad.

La presencia del olvido en la sociedad contemporánea

Las sociedades se organizan valiéndose de muchos recursos. El lenguaje, los protocolos sociales, las costumbres, la imaginación y las estructuras de poder son algunos ejemplos. En términos más concretos, en una sociedad donde no exista una palabra para nombrar el hecho de que una persona actúa con violencia sobre el cuerpo de otra para satisfacer sus deseos sexuales y de control, tipificar la injusticia, nombrar la vejación y hacer cualquier juicio sobre el hecho es imposible.

Derecho y coherencia en educación

Hacia las últimas décadas ha sido cada vez más clara la tendencia a entender la educación como un derecho, al menos por parte de algunas instituciones, representantes populares y organismos internacionales. Esta tendencia se ha visto contrastada en el terreno de los hechos por al menos tres situaciones:

Aunque es un lugar común para varios actores de los procesos educativos, el derecho a la educación parece concluir cuando los intereses gremiales, grupales o económicos se ven cuestionados.

Educación herramienta social

Si pudiéramos responsabilizar a alguien de la pobreza, el cambio climático, violencia y corrupción por decir solo algunas de los temas que de vez en cuando los medios ponen en sus agendas, tal vez elegiríamos al representante popular en turno, a los partidos políticos, los funcionarios de gobierno, la policía, delincuencia, el capital nacional o internacional, los ignorantes o cualquier otro enemigo público.

¿Merecer o construir?

Los recientes gobiernos del país han transformado la nación entera, debemos reconocerlo. Para beneficio solo de algunos, debemos transformarlo. Lamentablemente los daños que se han hecho al país han causado un proceso de descomposición que tardará al menos un par de generaciones en revertir, pero de no hacer algo pronto, puede tener consecuencias irreversibles.

Justificada o no

Son numerosos los comentarios a favor o en contra de las autodefensas. Son numerosas también las quejas en contra de los excesos represivos del estado y además, son numerosas las muestras de violaciones a los derechos de las personas por parte de particulares o de instituciones.